miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ni triunfo ni fracaso


Pasado el proceso de revocatoria en Lima y con la pérdida de casi la totalidad de regidoras y regidores de izquierda se sabía que el siguiente paso, y tal cual manda la ley, era convocar a nuevas elecciones municipales parciales para elegir a 22 regidores(as) equivalente al número de revocados(as).

Para el nuevo proceso electoral desde la Confluencia por Lima (que agrupa a los partidos del Frente Amplio y colectivos de izquierda de Lima) muchas voces pidieron que se busque una alianza amplia en la cual estuviesen todos los partidos que apoyaron el “no” a la revocatoria. Desde la mayor parte de partidos de la Confluencia se evaluaba que era imposible repetir el mismo bloque que se logró en el “no” y se consideraba que no era conveniente intentar ninguna alianza, sobre todo con el PPC, pues era evidente que en la revocatoria habían decidido correr por su cuenta y que su única estrategia real era posicionarse. Tierra y Libertad puso su inscripción electoral al servicio de la Confluencia por Lima y es con esa inscripción que se dan los intentos de alianza electoral. Lamentablemente partidos como Somos Perú y Acción Popular declinan dicha alianza pues habían decidido ir solos en las nuevas elecciones. Era evidente que cada quien tenía como meta posicionar su “marca” y medir su fuerza rumbo a las elecciones del año 2014, como es válido en toda democracia que respetamos.  Los únicos que mantenían una actitud de alianza con la izquierda eran los del Partido Humanista Peruano. Dicha alianza fue descarta por amplia mayoría pues se considera que su líder Yehude Simon es uno de los posibles responsables políticos del “Baguazo” por haber sido primer ministro de Alan García cuando ocurrieron dichos sucesos. Así, la izquierda decidió ir a las elecciones con sus propias fuerzas, pero acompañada de organizaciones sociales que habían participado de la campaña del “no” y que confían en la actual gestión municipal encabezada por Susana Villarán.

Se participó y se obtuvo el 7.6% del voto válido. Se quedó en el sexto lugar de siete partidos participantes y se consiguió que dos regidores(as) de la lista, de 22 posibles, ocupen un cargo en el Concejo.

¿Es esto un fracaso? Si bien el resultado indudablemente no constituye un triunfo, si se toma en cuenta las condiciones en las que se participó, este no constituye un total fracaso. Se participó con el nombre “Tierra y Dignidad” que es el nombre que tiene Tierra y Libertad ante el JNE, nombre desconocido incluso por la propia militancia de izquierda y peor aún por la ciudadanía en general; fue complicado ligar la lista a la gestión municipal y a la continuidad de las reformas pues el nombre difícilmente era asociado a ellas; no se contó con medios económicos suficientes pues la campaña lamentablemente no atrajo mayor atención; la persona que encabezó la lista no era conocida ni mediática y podría decirse que en general la lista no lo era, lo que no necesariamente es una debilidad pero en un contexto electoral parece serlo; hubo muy poca participación o involucramiento de algunas personas más conocidas de la izquierda a través de los medios de comunicación; probablemente la militancia en general no participó de manera lo suficientemente activa.  Son probablemente estos los factores que llevaron a que se obtenga la votación mencionada y si bien varios de ellos podrían ser superados con nuevas estrategias, son los dos últimos los que podrían generar mayor preocupación pues atañen directamente a la propia militancia de los partidos del Frente Amplio y merecen una autocrítica y análisis de lo que llevo a que ello ocurra. No hubo consignas anti campaña, no hubo intentos de sabotaje y menos aún órdenes de no participar activamente. Quizá sí hizo falta mayor dirección en el tema de participación.

También hay cosas positivas que rescatar, comenzando por recordar que se lanzó una lista única de izquierda, una izquierda que a pesar de las discrepancias que se pueden tener, fue unida poniendo las coincidencias por delante así como la defensa de la actual gestión municipal metropolitana, superando así la experiencia del 2006 cuando fue dividida a las elecciones sacando entre 0.6% y 0.3% de votos.  Se participó con una lista con muchas y muchos jóvenes, colocándolos en lugares expectantes y en una cantidad mayor al porcentaje que exige la ley;  hubo mucha participación femenina e incluso la primera de la lista era mujer y en este caso también hubo una cantidad mayor a la que exige la ley para cada sexo y, yendo más allá, se respetó el mandato de posición en toda la lista; las posiciones de la lista fueron elegidas por la militancia en una elección primaria, abierta y universal, que si bien contó con pequeños errores es una primera experiencia que podrá ser mejorada para el futuro; se contó con la participación de representantes de la diversidad sexual reafirmando que su lucha también es una lucha de la izquierda; por último, todos los partidos estuvieron representados en la lista y se incluyó a líderes y lideresas de organizaciones sociales.

Hay que reconocer que hubo errores y esto debe de servir como lección para superarlos. Hay que rescatar las cosas positivas y seguir mejorándolas y de ese modo convertirse en una verdadera opción para Lima el 2014, y no solo para Lima, sino para todas las regiones y después caminar unidos hacia el 2016. Los resultados del 24 de noviembre son solo el punto de partida para lograrlo.

jueves, 14 de noviembre de 2013

El amigo del poder



Hablar de Oscar López Meneses inevitablemente nos recuerda al gobierno autoritario de Fujimori y Montesinos. Pero ¿Quién es este señor? Oscar López Meneses es una de las personas más cercanas a Vladimiro Montesinos, fue yerno de Víctor Malca Villanueva, ex ministro de defensa de Fujimori y actual prófugo de la justicia peruana. Ese lazo familiar le permitió pasar a formar parte del círculo íntimo de Montesinos de manera muy rápida. Era uno de los testaferros de Montesinos, una de las personas encargadas de guardar el arsenal de armas del grupo “Júpiter” (elite de inteligencia leal a Montesinos). Asimismo, era una de las personas más cercanas a la bancada fujimorista del congreso de aquel entonces, y encargado de llevar las órdenes a la misma. Estas eran enviadas tanto por Montesinos como Fujimori. Después de un  largo proceso acusado de peculado, interceptación telefónica y tenencia ilegal de armas, fue sentenciado a solo cuatro años de prisión suspendida.

Estuvo por mucho tiempo “desaparecido” para los medios, hasta que salieron a la luz algunos audios de los que se podía desprender que mantenía una estrecha relación con dirigentes apristas lo que  se hizo más notorio después de que apareció en un almuerzo con Agustín Mantilla en el 2007. Se decía que el acercamiento con el APRA había sido producto de la antigua amistad de López Meneses con José Chang,  ex ministro del gobierno de Alan García y rector de la universidad San Martín. El título de odontólogo que obtuvo sin terminar la carrera fue emitido por dicha universidad.

Hace unos días Willax TV mostró que López Meneses gozaría de ciertos “beneficios” con el actual gobierno. En el reportaje se señalaba que su residencia mantenía custodia policial permanente, que los patrulleros eran en promedio cuatro y en momentos hasta ocho.  Las normas vigentes son claras en que aquellas personas que merecen custodia policial son autoridades y funcionaros del Estado, la policía o las FFAA ¿es acaso el señor López Meneses un funcionario del Estado y no es publico esto? Versiones de los mismos custodios daban por hecho que a quien custodiaban realmente era al jefe del comando conjunto de las FFAA, el almirante José Cueto, quien en realidad no vive ahí. López Meneses nunca se caracterizó por su timidez, al contrario siempre se le ha visto queriendo demostrar que es cercano al “poder” y por eso no extraña su aparición pública en el aniversario de la “VII Dirección Territorial Policial”, a donde solo se podía asistir por invitación del general Praelli.

El ministro del interior ha salido a declarar que la vivienda de López Meneses contaba con custodia policial desde mayo del año pasado, antes de su gestión aclaró. El ministro manifestó que la persona que había autorizado inicialmente dicha custodia era el ex director general de la policía, Raúl Salazar. El día de ayer, 13 de noviembre, el general Praelli junto con otros oficiales ha sido destituido de su cargo, justamente por asignar custodia policial indebida.

Entre tanto enredo y rumor, se dice que podría tratarse de “protección” especial recomendada por Adrián Villafuerte, hombre de confianza del presidente Ollanta, y quien ha salido a negar cualquier vínculo con López Meneses e incluso niega haberlo conocido. Esto último se ve como algo improbable, pues cuando Villafuerte era edecán del general fujimontesinista Cesar Saucedo,  ya López Meneses era hombre de confianza de Montesinos y se sabe que coincidieron en varios eventos y reuniones.

A todo esto, son los fujimoristas los más “preocupados” por la aparición de dicho personaje, hablan ahora de un gobierno “Ollanta – Montesinos” como queriendo que pase al olvido que quienes gobernaron en su momento fueron Fujimori y Montesinos juntos y que lo que existió y existe es un fujimontesisnismo, no un fujimorismo diferenciado del montesinismo.

Finalmente, hay mucho que investigar aun, muchos nexos y contactos de un personaje que al parecer sale siempre bien librado de los problemas y al que al parecer la justicia no puede alcanzar en su totalidad hasta el día de hoy.
 

sábado, 9 de noviembre de 2013

¿Paz en Colombia?


El grupo auto denominado “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia” (FARC), fue fundado a mediados del  año 1964. Tenía  como base militantes de antiguos grupos guerrilleros en territorios que ellos llamaban “liberados”. Formalmente, pasó a llamarse FARC a partir de 1966 y se reivindicaron como brazo armado del Partido Comunista. Aunque a lo largo de los años ha sido considerado un grupo guerrillero por muchos,  gran parte de sus acciones han hecho que sean considerados como un grupo terrorista por  varios países, gobiernos y por gran parte de la opinión pública.

A lo largo de su historia, las FARC y el gobierno Colombiano han entablado varias negociaciones para hallar una salida pacífica a la guerra interna que  sufre este país durante  tantos años y,  aun cuando  hay “frentes” de las FARC que han dejado las armas, nunca se ha llegado a una solución total.

Cuando en Colombia ganó la presidencia Juan Manuel Santos, muchas personas veían en él al “delfín” de Alvaro Uribe, ex presidente fuertemente relacionado a los grupos paramilitares colombianos y  opositor tajante a las negociaciones con las FARC.  Por eso causó  grata sorpresa cuando en setiembre del 2012 se anunció que se estaban entablando serias negociaciones con las FARC para llegar a un acuerdo de paz. Estas negociaciones habían comenzado secretamente meses antes del anuncio público e iban, por lo anunciado,  en buen cambio, tanto así que en mayo se firma el primer acuerdo sobre la cuestión agraria que tenía como puntos el desarrollo económico y social de las áreas rurales y la entrega de tierras a las personas que viven en ellas. Hace tres días (miércoles 06 de noviembre del 2013) se dio a conocer el segundo acuerdo tomado entre las FARC y el gobierno Colombiano, acuerdo sobre la participación política de la guerrilla y movimientos sociales. Este acuerdo incluye garantías para la oposición política, nuevas medidas para impulsar la participación ciudadana y la promesa de que se modificará el sistema electoral colombiano.

Lo más importante de este último punto de acuerdo es que permitiría que al dejar las armas todas las personas que han pertenecido a las FARC puedan reintegrarse al sistema legal colombiano, incluso participando electoralmente, constituyendo partidos políticos. Este ha sido uno de los puntos quizá más controversiales para la opinión pública, pero a su vez uno de los principales para los miembros de las FARC. La firma de este punto permitirá que se vuelva a repetir lo de la Unión Patriótica, partido político firmado por personas que dejaron las armas, pero con las garantías de que no ocurra la masacre a la que fueron sometidos 5000 de sus militantes por parte de los paramilitares de derecha.

Toca ahora hacerle entender al pueblo colombiano la importancia de los acuerdos y de que llegue la paz a su país. Toca también dejar de lado posiciones como la de Álvaro Uribe quien intenta, con el apoyo de algunos medios de comunicación, impedir la firma de los acuerdos con las FARC. Por último, hay que hacerle sentir a Juan Manuel Santos que a pesar de las diferencias políticas que se pueden tener con él, va por buen camino en la tarea por la búsqueda la paz en Colombia, paz que no han podido vivir por casi 50 años.

jueves, 24 de octubre de 2013

No salgas con escote


“Anda a lavar ropa nomás”, “mamacita qué buen trasero”, “eres mujer, dedícate a tu casa”,  “Mi amor, con esa falda me vuelves loco”. Estas y muchas otras frases las escuchamos cotidianamente  en las calles, en las casas, en los centros laborales, en todos lados, y hasta son incentivadas por los medios de comunicación. Basta ver el ejemplo que dan los programas que se dicen cómicos o hasta algunas series nacionales en las cuales el machismo, la homofobia y el racismo son parte  natural de sus guiones.

Si bien en el Perú contamos con una “Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual”, ley 27492, esta contempla sólo cuatro espacios de competencia: Centros de trabajo, centros de estudio, instituciones policiales y militares y por ultimo a otros tipos de relación laboral existentes en el Perú. Como se puede apreciar la calle no está dentro del marco de dicha ley. Por su parte, en el Código Penal tenemos el artículo 183 que sin ser específico para el acoso y/u hostigamiento callejero, castiga con pena privativa de la libertad a aquellas personas que en lugares públicos realicen gestos, tocamiento o algún otra conducta de índole obscena. Como se observa, los mal llamados “piropos”, los “sireos”, y más no son parte de los delitos punibles.

¿Cuántas veces más tendremos que escuchar a delincuentes que intentan justificar tocamientos indebidos y hasta violaciones diciendo “ella sonreía mucho”, “pero para qué sale con ese escote”?  ¿Hasta cuándo tendremos un estereotipo de “mujer buena”?  ¿Por qué cada quién no debería vestirse como se sienta más cómodo o cómoda? Creo que las respuestas no pasan ya por un marco normativo que siga penalizando pero que muchas veces o no es conocido o no es aplicado, creo que lo que debemos hacer es esforzarnos por crear conciencia, por sensibilizar. Debemos exigir que desde el colegio, y mediante una adecuada orientación y educación, los patrones sociales que incitan a estos problemas sean superados. Debemos alentar sanciones sociales contra aquellos  y aquellas que incitan y/o difunden como algo “normal” el acoso, sean personas, instituciones o medios.

Porque no debemos de dejar de creer que es posible, que el cambio, poco a poco, puede darse.

lunes, 7 de octubre de 2013

Aborto terapéutico, otra promesa incumplida



Cuando se habla de aborto, gran parte de la población tiene reacciones como el susto, el rechazo o la condena.  Recuerdo que guardé por varios años un folleto que una profesora en sexto de primaria me entregó, como a todos los alumnos,  sobre el aborto. Este folleto venía acompañado de texto y de muchas imágenes y bocetos que dejaban a aquellas personas que abortaban, y a las que realizaban el aborto, no sólo como asesinos y asesinas, sino como criminales mundiales.

En el Perú, desde el año 1924 a través del Código Penal, están penalizadas todas las formas de aborto menos el de tipo terapéutico. El artículo 119 del Código Penal define el aborto terapéutico como el “Aborto practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer embarazada  o de su representante legal, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”. De este modo se garantiza la vida de la mujer cuando se dé el caso.  Sin embargo, en el Perú no existe un Protocolo para dicho tipo de aborto, lo cual impide su aplicación en todos los hospitales, clínicas o cualquier otro centro de salud que tuviese las condiciones para realizarlo. Sólo entre el 2005 y el 2010 se registraron cerca de 1000 embarazos donde se presentaron casos de fetos anencefálicos y  otras malformaciones incompatibles con la vida y en los que no se aplicó el aborto terapéutico justamente por la falta de un protocolo, según Informe de Human Rights Watch (2010). ¿Cuántos otros casos no registrados ha habido en el Perú entre esos años y/o al día de hoy?

La aprobación del protocolo para el aborto terapéutico es una de las propuestas del plan de gobierno original del  presidente Ollanta Humala y en la campaña electoral  fue para él una prioridad. Pese a eso no se vislumbra el mínimo interés en implementarlo e incluso en el “Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017” aprobado por el Ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) su aprobación es puesta como meta recién para el año 2017, a pesar de que el actual periodo de gobierno es sólo hasta el 2016.  Otra promesa  incumplida por el actual  gobierno.

Un caso emblemático es el de KL, adolescente a quien se le negó el acceso al aborto terapéutico y fue obligada a llevar el feto anencefálico en su vientre hasta que nació y murió a las pocas horas. Este caso obtuvo una resolución favorable del Comité de Derechos Humanos, la primera dictada sobre un asunto de aborto en el sistema internacional de derechos humanos. Esta misma resolución fue incumplida por el anterior gobierno y  es ignorada por el actual, ahora con la figura de implementarlo, pero fuera del periodo que le corresponde.

La falta de voluntad  política, la presión que ejercen grupos religiosos, medios de comunicación y políticos conservadores, ha evitado e intenta seguir evitando la puesta en marcha y aprobación de un Protocolo para el Aborto Terapéutico. De esta manera, el actual gobierno evade su  responsabilidad por temor a las opiniones de los sectores mencionados, olvidando que es un derecho con carácter legal contemplado en el Código Penal y que, de aprobarse podría salvar y resguardar la salud física y mental de miles de mujeres que podrían acceder a una intervención en condiciones óptimas de salud y seguridad.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Iguales derechos para todos y todas


¿Una persona paga menos impuestos por su orientación o identidad sexual? No. ¿La Constitución Política de Perú valora menos a las personas por alguna razón? Tampoco. ¿La homosexualidad es una enfermedad? No, y la Organización Mundial de la Salud es clarísima en eso. ¿Las leyes del Perú dan distintos deberes a las personas por ser heterosexuales? No. Y así podría seguir con decenas y decenas de preguntas similares y la respuesta siempre seria la misma.
A pesar de todo eso vivimos y crecemos en una sociedad en donde las personas de la comunidad LGTTBI son discriminadas, repudiadas, insultadas y muchas cosas peores aun. Nos enseñan a decirle “marica” al cobarde, “machona” a la mujer fuerte y desde pequeños nos dicen que los homosexuales son “raros”. Con los años nos damos cuenta que incluso en algunos Derechos básicos las personas de dicha comunidad son discriminadas. Tuvieron que pasar muchos años, muchas luchas, muchas peleas para que por fin se empiece a crear algo de conciencia acerca de este mal social que es la discriminación, muchas y muchos lo entienden, pero grandes sectores de la sociedad pregonan la homofobia a través de medios y muchas veces haciendo uso de posiciones en el Estado para bloquear Políticas Públicas que ayuden a erradicar esas malas prácticas. Hay avances a nivel de Gobiernos Locales y Regionales en la lucha contra la discriminación por orientación sexual pero a nivel de Gobierno Central aún hay mucho que hacer.
Una de las cosas que tampoco pueden hacer las parejas del mismo sexo en nuestro país es formar una sociedad conyugal, por más años que estén juntos, por más amor que se tengan, la sociedad y el mismo Estado no les reconocen ningún derecho de pareja, cosas tan simples como decidir sobre los bienes adquiridos en común o que hacer en caso de enfermedad grave. Nuestro Código Civil solo permite los matrimonios entre un hombre y una mujer.
Desde el Poder Legislativo ha habido iniciativas para que en el Perú las personas del mismo sexo puedan tener un modo de unión que contemple los derechos correspondientes que solo los tienen las parejas heterosexuales. Desde el año 1993 con Julio Castro, o en los últimos años con Javier Diez Canseco se han dado iniciativas buscando otorgar los mínimos derechos a esta comunidad. Hace pocas semanas se ha dado uno nuevo con el Proyecto de Ley denominado “Unión Civil no Matrimonial” del Congresista Carlos Bruce que busca, creando una nueva figura jurídica, que exista una sociedad ganancial en la cual las parejas del mismo sexo adquieran derechos que hasta ahora les son esquivos, entre otras cosas. Esta última propuesta viene recibiendo críticas que intentan mostrar fuerza pero no he leído o escuchado hasta el momento, y sé que no aparecerá, algún argumento científico o legal que sirva para oponerse a dicho proyecto de ley. Decir que se opone a lo “natural” o que atenta contra el matrimonio heterosexual y sin mostrar estudios o pruebas de eso, solo es muestra de lo fácil que es hablar y publicar sin siquiera leer o investigar realmente sobre un tema.
Yo creo que lo ideal es el Matrimonio Igualitario, pero también soy consciente que en una sociedad conservadora en la que las ideas religiosas tienen mucha influencia y para la gente es difícil separarlas de las decisiones del Estado, contar con la figura que nos propone Bruce sería un avance y estoy convencido que tenemos que apoyarlo. Pensemos en Francia o en Uruguay que aprobaron leyes similares a la de Bruce hace algunos años y ahora finalmente tienen el tan esperado Matrimonio Igualitario, así que por ahora digamos #UnionCivilYa

miércoles, 28 de agosto de 2013

Justicia, Memoria y Reparación

Diez años ya desde que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) hizo entrega pública de su Informe Final (IF). La historia de lo que ocurrió en el Perú entre mayo del años 1980 y noviembre del año 2000 con más de 17000 testimonios  de víctimas, recomendaciones y conclusiones.  Casi 70 mil Peruanas y Peruanos muertos o desparecidos. Más de la mitad culpa de las hordas terroristas, más de un tercio culpa de los agentes del Estado (PNP, FFAA, CAD).
 
Ya hoy el Registro Único de Victimas (RUV) del Consejo de Reparaciones (CR) acredita casi 200 mil víctimas directas e indirectas del CAI, entre muertos, desparecidos, torturados, personas que sufrieron violación sexual u otros tipos de afectación. Un Registro, que a pesar de la voluntad de las personas del CR ha sufrido fuertes problemas de falta de financiamiento que le posibilite descentralizar mejor su trabajo y llegar a zonas afectadas muy distantes geográficamente.
Miles de víctimas que solo buscan Justicia, Memoria y Reparación. Una reparación que a los largo de los últimos gobiernos ha sido prácticamente dejada de lado, incluyendo a este gobierno, a pesar de las promesas iniciales del señor Ollanta Humala. Una reparación económica que no consideran justa y que aun así solo ha sido entregada a un tercio de las víctimas, reparaciones en educación que no llegan ni al 10% de los beneficiarios, reparaciones en vivienda inexistentes  o incluso intentos de reparación simbólica fuertemente criticados por la derecha y el fujimorismo con la complicidad de muchos medios de comunicación.
Pero hay voluntad de muchos, lo demuestra el Gobierno Regional de Junín o la Municipalidad Metropolitana de Lima, ambos con avances en memoria y reparación. Hay mucha gente aun luchando, hay mucha gente aun apoyando, hay partidos que aun levantamos el tema como bandera de lucha y propuestas programáticas. No podemos permitir que las victimas esperen más años, tenemos que seguir exigiéndole reparaciones y sensibilizando a las autoridades regionales y locales, tenemos que seguir exigiendo Justica, tenemos que lograr que el Gobierno Central, que el señor Ollanta Humala deje de agachar la cabeza ante el señor Castilla y se aumente la reparación económica a las víctimas, una reparación que sea justa y reconozca, al menos en parte, la larga espera y sufrimiento. Justicia, Reparación y Memoria,  son claves para la reconciliación.

jueves, 8 de agosto de 2013

La Municipalidad de Lima y las Reparaciones Simbólicas

El Programa de Reparaciones Simbólicas está incluido en la ley que crea el Plan Integral de Reparaciones (PIR), Ley N.° 28592, y también en su Reglamento. Este programa considera como beneficiarias a todas las víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI) que vivió el Perú en el periodo de 1980 a 2000.
 
El objetivo de este programa es contribuir a la restauración del lazo social quebrado por el proceso de violencia, entre el Estado y las personas y entre las personas mismas, a través del reconocimiento público del daño que les infligió la acción de los grupos subversivos y la acción u omisión del Estado. De esta manera se busca generar la reconciliación nacional de la sociedad peruana con las víctimas.
 
De acuerdo con el marco legal existente y vigente en nuestro país (Reglamento PIR art. 2 y art. 53, LOM, LOGR), es pertinente que tanto los gobiernos regionales así como los gobiernos locales trabajen de manera más efectiva en el PIR, por lo tanto es acorde con sus funciones la ejecución de actividades, proyectos u otras acciones, para el Programa de Reparaciones Simbólicas.
 
Las modalidades de dicho programa son las siguientes:
 
  1. Los gestos públicos, que comprenden las disculpas al país por parte de los representantes de los poderes del Estado, cartas a las víctimas o a sus familiares, ceremonias públicas para la difusión masiva del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
  2. Los actos de reconocimiento, que comprenden el reconocimiento de todas las víctimas del proceso de violencia, de los inocentes que sufrieron prisión, de los líderes sociales y autoridades civiles, de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, de los gobiernos locales, de los miembros de los Comités de Autodefensa, de las organizaciones de afectados por el proceso de violencia y de las organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos humanos y las comunidades
  3. Los actos que conduzcan hacia la reconciliación pueden comprender cambios en los símbolos asociados con la violencia en los territorios afectados y sustitución de los símbolos de violación de los derechos humanos por actos simbólicos como el cierre o reacondicionamiento de los penales donde se realizaron violaciones, a propuesta y en coordinación con los afectados
  4. Los recordatorios a los héroes de la pacificación asignando nombres a las calles, plazas de la comunidad, puentes, carreteras, distritos o regiones, a propuesta y en coordinación con los afectados
  5. La inclusión como “Héroes por la Paz” de las víctimas fallecidas inscritas en el RUV
  6. La declaratoria del 28 de agosto de cada año como el “Día del Homenaje a Todas las Víctimas de la Violencia”.
Los actos de memoria no están considerados de manera específica por el Programa de Reparaciones Simbólicas, pero que están enmarcados en dicho programa. Estos son aquellos ejercicios de recuperación de la memoria histórica de los hechos transcendidos durante el CAI (1980-2000), e incluso están considerados en los “lineamientos generales del Programa de Reparaciones Colectivas” como “ejercicios de memoria comunal”. Estos actos, por su carácter narrativo, encajan en este tipo de reparaciones.
 
Los ejercicios de memoria comunal son un modo reivindicativo de la conciencia e identidad comunal; asimismo, es un derecho que la sociedad conozca lo que ocurrió a partir de lo recordado y narrado por los mismos actores que vivieron los lamentables acontecimientos.
 
Tomando en cuenta esto, las “Rutas por la Memoria”, planteadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) como una reparación simbólica  a las víctimas de la ciudad de Lima, son un perfecto reconocimiento a dichas víctimas y colaboran de este modo con el proceso de construcción de la memoria local-histórica y colectiva como obligación del Estado en sus distintos ámbitos. Asimismo esto se encuentra avalado por el marco normativo respectivo.
 
Esperemos que esto no sea lo último que la MML plantee como ejercicio de memoria y reparaciones, y que se siga caminando hacia la construcción de un Plan Integral de Reparaciones Metropolitano. Miles de víctimas lo sabrán agradecer.
 
Por último, es bueno recordar que el Decreto Supremo 015-2006 aprueba el Reglamento de la Ley 28592 (PIR) y que dicho reglamento dice de manera explícita en su art. 5 que en Perú hubo un Conflicto Armado Interno (CAI), por lo que la MML solo estaría cumpliendo con la ley al promocionar las “Rutas de la Memoria” haciendo uso de dicha definición.

sábado, 1 de junio de 2013

Regidoras y regidores jóvenes

El 10 de Agosto del año 2006 fue aprobada la ley N° 28869, “Ley que promueve la participación de la juventud en las listas de regidores”, esta ley modifico el numeral 3 del artículo 10 de la Ley N° 26864, “Ley de elecciones municipales”. Mediante dicha modificación la ley obliga a que las listas de candidatas y candidatos a regidores cuenten con no menos de 20% de ciudadanas y ciudadanos jóvenes menores de veintinueve (29) años. Mediante la Resolución Nº 1338-2006-JNE dicho órgano electoral preciso que una persona joven es parte de la cuota si no ha cumplido veintinueve (29) años hasta el último día del cierre de la inscripción de las listas de candidatos y candidatas.

Si bien dicha modificación puede tomarse como un incentivo para la participación de las y los jóvenes, la realidad demuestra que no es suficiente y debe pasar también por buscar mecanismos de promoción de la participación política juvenil, en los partidos,  así como en los espacios de participación ciudadana (Consejos de coordinación locales y regionales, presupuesto participativo, etc.). Una muestra de lo comentado sobre lo insuficiente de la ley es que las cifras nos dicen que en las elecciones municipales del año 2010 si bien hubo un 31%, en promedio, de candidatos a regidoras y regidoras provinciales y distritales, del total de las personas electas solo el 11% de las y los regidores provinciales son jóvenes y solo 16%  en el caso de los distritos. Como bien nos dicen las cifras, en ningún caso se llegó si quiera a igualar la cuota que manda la ley para el caso de las candidaturas y mucho menos al casi 31% de los jóvenes inscritos como candidatas y candidatos. Esto responde a que si bien la ley obliga a una cuota de jóvenes, dichos jóvenes ocuparon el primer, segundo o tercer lugar en las listas, claro que esto es empezando a contar desde el último lugar.

Esto no quiere decir que este sea el único problema de la poca participación de gente joven en política ya que en realidad dicho problema pasa por cosas como la falta de información hasta la desconfianza hacia dirigentes políticos de generaciones mayores, pero si hablamos de nuevos mecanismos para incentivar dicha participación un ejemplo, desde mi punto de vista, es el acuerdo tomado por Acción Popular con miras a las elecciones municipales del 2014, mediante el cual se han comprometido a tener el doble de candidatas y candidatos jóvenes que exige la ley en las lista de regidores, es decir, llegaran a no menos de 40%.

La Izquierda siempre tuvo, tiene y tendrá como bandera la mayor participación ciudadana así que deberíamos buscar mecanismos que igualen o mejoren la propuesta de Acción Popular, como por ejemplo asegurar que las y los jóvenes no solo ocupen las últimas posiciones en las diversas listas en las elecciones que vengan de aquí a futuro. Es más, eso debería traspasar las iniciativas partidarias y porque no, convertirse en una propuesta normativa.

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Elecciones este año? Sí, a prepararnos


 El día miércoles 15 de mayo del presente año, el diario oficial “El Peruano” publico el Decreto Supremo 051-2013-PCM; en dicho decreto se convoca a nuevas elecciones en Lima metropolitana para elegir reemplazo de las y los 22 concejales revocados en el proceso de revocatoria del 17 de marzo pasado. Las elecciones han sido convocadas para el 24 de noviembre de este año. Las personas que sean electas ejercerán el cargo por todo el año 2014 y entraran por las y los regidores accesitarios que en este momento están reemplazando a las personas revocadas.

Al parecer, y según algunos medios de comunicación, son ya varios los partidos que anuncian su participación. Desde la izquierda solo Tierra y Libertad tiene inscripción electoral y dados los plazos para las nuevas elecciones es imposible tener inscrito algún otro movimiento local o partido político nacional de la misma tendencia política. Eso, en la práctica, significa que si la izquierda quiere participar debe hacerlo con dicha inscripción, unida y llevando propuestas en  conjunto como lo hicimos el 2010. ¿Es probable un triunfo de una lista así en las elecciones? No es imposible, pero es un hecho que desde el inicio la mayor parte de medios hará lo posible por ‘satanizarla’ por el simple hecho de estar conformada por personas de dicho espectro político. ¿Es posible ir aliados con otras fuerzas de centro? Sí, ya ha habido acercamiento en la campaña del “No” e incluso en el Congreso de la Republica la bancada de la izquierda es una sola con Acción Popular. Eso obliga a acelerar conversaciones y buscar puntos de coincidencia dado que la inscripción de partidos y/o alianzas electorales sería hasta el 27 de julio (Ley de elecciones municipales N° 26864, art. 9). Sea cual sea el caso, es también importante ver el mecanismo de elección de las y los candidatos dado que el plazo para dichas elecciones internas vencería el día 05 de agosto (Ley de partidos políticos N° 28094, art. 22)  y el de la inscripción de dichos candidatos y candidatas el 26 de agosto (Ley de elecciones municipales N° 26864, art. 10).

Siguiendo con lo de las candidaturas, no hay que olvidar que es legal y legítimo que aquellas regidoras y regidores accesitarios que ahora reemplazan a las personas revocadas, pues, tengan aspiraciones de continuar en la gestión metropolitana candidateando en esta oportunidad para de ese modo aspirar a continuar toda la gestión. Asimismo no hay que olvidar que la ley obliga a que dicha lista tenga no menos de 20% de personas jóvenes, menores de 29 años, siendo en este caso 5 y no menos de 30% de personas de un  mismo sexo, en este caso 7 personas (Ley de elecciones municipales N° 26864, art. 10).

A pesar de lo complicado que puede parecer armar dichas listas, a pesar de que nuevamente tendremos que ir a votar, que nuevamente el Estado tendrá que hacer uso de los recursos económicos de todas y todos para algo que pudo evitarse, pues esperemos que las personas que finalmente sean candidatas y candidatos, pues, tengan la capacidad de realizar una buena gestión y sobre todo se elija gente que de preferencia conozca el tema de gestión pública pero que a su vez también tenga un buen nivel de labor y representación política.

Para terminar, dado que la ley manda que las normas aplicadas a estas nuevas elecciones sean las mencionadas, eso significa que la lista ganadora tendrá como máximo 12 representantes en el Concejo Municipal lo que obliga a la izquierda a participar para ganar, pero aun en ese caso la bancada se vería reducida a un máximo de 13 personas, pudiendo dejar no solo de ser mayoría, sino pasar a ser una segunda minoría, de obtener el PPC al menos 3 personas electas. Obviamente de perder, el panorama cambia y no positivamente.

viernes, 26 de abril de 2013

Mi amistad con un gran hombre


Fue un acto políticamente incorrecto el que me hizo comenzar a indagar por él, estoy seguro que muchas y muchos aun lo recuerdan y no me quedan dudas de que el fujimontesinista Espichan aún más.  Esto me hizo comenzar a seguirlo en los pocos medios que no se prestaron al juego de la dictadura en donde era casi común verlo con algo que decir, siempre con algún abuso que denunciar, siempre luchando, siempre firme.  Ese es el Javier que me hizo decir “tengo que militar con él”. En medio de la lucha contra la dictadura, verlo en el Congreso, verlo en las calles, verlo en las plazas arengando y marchando era un real incentivo. Cuando fui enterándome de lo que ya había hecho durante los años de lucha que tenía, pues no me quedaron dudas.
Fue extraño para mí que no estuviese en  ninguna lista de candidatos al Congreso el año 2000, pero con la caída de la dictadura y las elecciones del año siguiente lo volvimos a tener. Ahí decidí que ya era hora.  Tuve varias conversaciones con gente allegada a él que ya hablaban entonces del Partido Democrático Descentralista (PDD).  Fue el 2002 en que por fin pude conocerlo, hablar con él, claro, solo atine a decirle que hacía ya algunos años que lo admiraba. Esos años desde el Congreso siempre fue la cabeza visible del partido pero creo que justamente su grado de responsabilidad en sus labores congresales hizo difícil verlo seguido como me hubiese gustado.
Cuando logramos la inscripción como partido, se decidió que Javier debería ser nuestro candidato presidencial, ya entonces éramos el Partido Socialista, y confiábamos en poder lograrlo. Fue una campaña intensa y casi sin recursos. No olvidare su discurso de cierre de campaña el 2006, estaba súper ronco pero igual puso toda la fuerza y entrega a la que siempre nos ha tenido acostumbrados y dio un hermoso discurso lleno de mensajes y propuestas a futuro,  a pesar de que sabíamos que la votación sería muy baja para nosotros. Después de las elecciones,  había mucho por hacer, yo sentía que teníamos que comenzar de cero, pero ahí estaba él, reconociendo errores cometidos y recalcando ya desde entonces que la única alternativa para que podamos ser gobierno era, la siguiente vez, sí ir unidos con los otros partidos de izquierda. Fue a partir de ese periodo en que comencé a tratarlo y conocerlo más
Entre las mucha cosas que aprendí y me di cuenta es que en los debates políticos partidarios, a pesar de lo que se cree, él no es el que tiene la última voz en las decisiones, posiblemente sí uno de los que mejores ideas tiene, pero siempre respetuoso cuando es minoría o sus ideas no eran las que las otras personas consideraban adecuadas en ese momento.
Creo que los mejores momentos empezaron no hace tanto en realidad, fue cuando decidimos aliarnos a Ollanta y al nacionalismo. Las y los más allegados le decíamos que tenía que ser nuestro candidato al Congreso pero se negaba a aceptarlo. Costo convencerlo pero las razones políticas eran muchas, además, cuando llevamos la propuesta a la asamblea de nuestro regional de Lima la votación, obviamente, fue unánime. Arrancamos la campaña con algunos problemas, dado que era evidente que la señora Nadine y mucha de su gente allegada no querían a Javier en la lista, y esto hacia que en algunos momentos se planteara el no candidatear. A pesar de todo lo hicimos. Semanas y semanas de reunión en reunión, volanteando, en conferencias, en las calles, en las universidades, en todas las Limas, teníamos un bonito equipo e íbamos a todos lados acompañándolo. Horas de horas de charlas entre actividad y actividad o coordinando justamente esas actividades nos hicieron dejar el ámbito político y llevar las cosas siempre al personal, muchas anécdotas que escuchar, muchas que contar. Eso sí, en su lado humano Javier siempre se daba un tiempo para lo que todas y todos nunca debemos dejar olvidado, la familia.  La mejor muestra de eso fue que un día alguien del equipo le dijo ‘Javier, el domingo nos esperan en Ate al medio día’, a lo que respondió automáticamente ‘imposible, por favor pídanle a los compañeros  que lo pasen para más tarde’, '¿por qué?', pregunta uno de los presentes, ‘Le prometí a mi nieta que almorzaría con ella’ respondió.
El día de las elecciones, al terminar el proceso,  estábamos en nuestro local, éramos cientos esperando a Javier ya sabíamos que lo teníamos nuevamente como congresista y queríamos celebrar con él. A su llegada todo era alegría, aplausos, canticos y vivas, cuando le toco hablar agradeciendo a sus votantes, a la militancia, a su esposa, a toda su familia y a todo el equipo de campaña, las lágrimas en sus ojos fueron contagiosas para casi todas y todos los asistentes. Lágrimas de alegría y emoción por supuesto, él lo dio todo, todas y todos lo  dimo todo y logramos que sea uno de los más votados. Esos momentos son inolvidables.
Iniciada su labor congresal, el trabajo político no fue dejado de lado, y su máxima apuesta, la unidad de la izquierda, tiene ya un primer fruto que llamamos Fuerza Ciudadana, siendo él uno de los fundadores y por supuesto unos de los incitadores (positivamente hablando).
El tiempo sigue pasando y ahora que volveré a ser padre, me pareció que algo más tenía que hacer por él, por un hombre que tanto lucho por las y los demás, una persona que se dio integro cuando y para quienes más lo necesitaron. Después de consultar con mi esposa y con mi hijo mayor, lo decidimos, le mostraríamos nuestro  reconocimiento poniéndole Javier  como nombre a ese niño.
Hace pocos días volví a hablar con él, obvio que recalcarle lo que siento por él no estuvo de más, y por supuesto que aproveche la ocasión para decirle como se llamara mi hijo, pero definitivamente lo que más grata impresión me dio fue escucharlo decir que yo, junto a un pequeño  grupo, era una de las personas que consideraba más cercana, que consideraba que había sido una persona que no me había acercado a él por ningún interés y que consideraba que mi lealtad a él y a los principios que compartíamos había hecho que me considere dentro de su círculo de amigos más cercanos. Como no sentirme orgulloso de que alguien de la calidad moral y ética de Javier me diga eso, como no comprometerme a seguir junto a él en la lucha por un Perú para todos y todas.
Para terminar, en este momento solo seguir mandándole fuerza,  como lo hace mucha gente, como lo hace su gran esposa que esta todo el tiempo a su lado, sus hijos y su hija mi querida amiga, y desearle no al congresista, no al dirigente, desearle a mi gran amigo que salga airoso de esta batalla.

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Qué pasa con el Concejo Municipal?

Después de los resultados del domingo 17 de marzo, en el cual fue derrotada la derecha mafiosa y se logró mantener en la alcaldía a Susana Villarán, mucho se especula sobre que pasara con la aparente salida (espero que no) de 19 de los 21 regidores y regidoras de la Confluencia Fuerza Social.  No hay que olvidar que ellos son la mayor ‘bancada’ del Concejo Municipal (21 FS,  13 PPC, 2 RN, 1 SP, 1 CR, 1 SU) y si salen esos(as) 19 de FS, solo existen 17 accesitarios para reemplazarlos(as) por lo que los(as) otros(as) dos serian reemplazados por accesitarios(as) del PPC quedando el Consejo de este modo:

-          19 de la confluencia (17 accesitarios(as), 2 que se quedan –Hernán Núñez y Pedro López Torres. Esos mismos 17 serán reemplazados en las nuevas elecciones)
-          15 del PPC (11 que se quedan, 2 accesitarios para reemplazar a Castañeda y Danos, y los 2 que entran ante la falta de accesitarios(as) de FS. Estos últimos 4 serán reemplazados en las nuevas elecciones)
-          2 de Restauración Nacional
-          1 de Somos Perú
-          1 de Cambio Radical
-          1 de Siempre Unidos
 
Como se ve, siendo el total de 39 (40 más la alcaldesa) aún se mantiene la ‘bancada’ más grande en el Consejo, y tejiendo pequeñas alianzas por la gobernabilidad se evita fácilmente cualquier intento de que sea el PPC el que dirija realmente las decisiones que se toman en la municipalidad como muchas personas empiezan a rumorear y/o a creer, lo que no quiere decir que no se les agradezca el apoyo en la campaña del NO. No hay que olvidar que un Concejo Municipal es algo así como el Congreso de un gobierno local y he ahí la importancia de este (Art. 5 y 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades - 27972). De todos modos es fuerte la perdida de algunos(as) de los(as) principales voceros(as) como Marisa Glave o Eduardo Zegarra, pero su probable salida del Consejo no debería necesariamente significar su alejamiento de la gestión.
Este escenario cambiara el año 2014, ya que según la “Ley de Participación y Control Ciudadano – 26300” si es revocado más de un tercio del Concejo (como aparentemente seria) se convocan nuevas elecciones para reemplazar a las y los regidores revocados, quienes han sido sustituidos de manera solo provisional por las y los accesitarios. Dichas elecciones deberían ser en Octubre o Noviembre del presente año. Dado que son nuevas elecciones se aplica la “Ley de  Elecciones Municipales – 26864“, y el ganador se lleva la mitad más uno de los cargos en elección (21 regidores y/o regidoras) se puede aspirar a tener un máximo de 12 electos (usando el redondeo del JNE).
Dadas las condiciones, en el mejor de los casos y ganando las elecciones, la gestión podría quedarse con un máximo de 14 regidores y regidoras (12 electos y los 2 que se quedan – ya explicado).  De participar el PPC aún no ganando podría tener el mismo número de regidores(as) que la gestión y de ganar tendría una mayoría absoluta.
¿Esto obliga a entablar alianzas con la derecha para participar en las elecciones de este año? No necesariamente pues hay sectores que son declaradamente enemigos (Solidaridad, APRA, fujimorismo) y otros que son muy lejanos programáticamente y que son muy críticos a sectores de izquierda (el PPC). Lo primero que hay que hacer es reafirmar la unidad de la izquierda (FC, MAS, TYL) en este nuevo proceso, al igual que hicimos el 2010 y como en la campaña del NO, y tener como segundo alternativa, y solo de ser necesaria,  una alianza que vaya más allá pero que no deje de lado nuestro perfil de izquierda. Pueden haber alternativas como Acción Popular (ya estamos juntos en el Congreso) o quizás hasta Perú Posible que fue el primer partido en acercarse a la izquierda para buscar la defensa de la gestión.
Sea cual sea el escenario que se produzca, es obvio que en este tercer año de gestión no hay que temer que pueda existir una ‘bancada’ del PPC que obligue a cambiar el rumbo o a allanarse a ellos (aunque no creo que sea lo que desean) y en el cuarto año y año final de la gestión, así se tenga una fuerte ‘oposición’ dentro, siendo el último año, en teoría las reformas continuaran pues nadie querría parar las cosas ya en marcha pues el pueblo Limeño los podría ver como los culpables de alguna para.