viernes, 27 de marzo de 2020

Corea del Sur: La experiencia en su lucha contra el Coronavirus.

Corea del Sur detectó su primer caso de Coronavirus el día 20 de enero de este año. Hasta fines de ese mes solo habían dado positivo 11 personas para un total de 244 pruebas hechas. A pesar del ello, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (KCDC) tuvo como meta seguir tomando pruebas, pero sobre todo incrementarlas. Al 18 de febrero (día 30 desde el primer caso) habían tomado 9,265 pruebas de las cuales 31 eran positivas. Es a partir del día siguiente que se comienzan a reportar más casos positivos. El día 21 de febrero, apenas tres después, ya eran 204 contagiados (con 16,400 pruebas realizadas) y es ahí en donde el gobierno comienza a implementar otro tipo de medidas. 

Una de las medidas fue dar una "cuarentena" obligatoria de 14 días para toda persona, ciudadano/a del país o extranjero/a, que llegará de Europa o EE.UU. Asimismo, se dictaminó que aquellos/as que no acataran dicha "cuarentena" serían demandados/as o de ser extranjeros/as serían expulsados/as de inmediato del país. Otra medida fue hacer seguimiento por GPS a aquellas personas contagiadas cuya hospitalización no era necesaria, así como publicar, a través de internet, aquellos lugares por donde habían permanecido/transitado para que otras personas que hubiesen estado en ellos estén alertas. Todo eso a través de una app cuya descarga y uso se convirtió en obligatorio. 

Siguiendo con las medidas del gobierno surcoreano, si bien no aplicaron restricciones sociales obligatorias para toda la población, si hubo una fuerte campaña de persuasión para que la ciudadanía actúe con precaución y se movilice lo mínimo indispensable. En ese sentido, creo yo que la población de dicho país ha mostrado una disciplina envidiable y una conciencia civil que espero algún día tengamos todos los países. 

Por último, el KCDC adquirió y utilizó más y más pruebas, lo que ayudó a detectar personas contagiadas de un modo más rápido para proceder a su aislamiento y evitar que contagien a otros/as. Desde el 24 de febrero comenzaron a tomarse más de 6,000 pruebas por día hasta llegar a la suma total de 364,492 el día 25 de marzo (solo los días 21 y 22 de marzo se tomaron menos de 6,000).


Si vemos las pruebas acumuladas por día podremos notar la curva ascendente en el gráfico.


Si vemos la curva de crecimiento de contagiados/as, comienzan a detectarse más apenas se hacen más pruebas, incrementándose la pendiente de dicha curva. En el caso de Corea del Sur, al igual que las pruebas masivas, el crecimiento de contagiados/as se visualiza (más) a partir del 24 de febrero y una curva que parecía "achatarse", o no crecer, se "dispara" hacia arriba de forma bastante evidente.

La curva comienza a descender a partir del día 02 de marzo y sigue "achatándose" (como se aprecia en la gráfica superior) hasta el último día en que revisé los datos (25 de marzo). Hasta ese día Corea del Sur tenía 9,241 contagiados (as). Esta última cifra puede sonar alta, pero ya volveremos a ella. Antes, una gráfica para entender cómo cada día se hallaba menos contagiados/as (nótese en la primera gráfica que las pruebas siguen siendo miles por día).


A decir del epidemiólogo Tolbert Nyenswah (Universidad Johns Hopkins - EE.UU.), de la epidemióloga Krys Johnson (Universidad de Temple - EE.UU.)  y de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), justamente una de las formas de contener la expansión del Coronavirus es tomar más y más pruebas y de manera rápida para de ese modo aislar a los/as contagiados/as y evitar esparcir el virus y esa es una meta que hasta el momento Corea del Sur ha cumplido mejor que otros países.

Retomando el número de contagiados/as, si bien al día 26 de marzo Corea del Sur es el 10° a nivel mundial, en porcentaje de población afectada disminuye hasta ser el 33°  (0.0182%) y fue el primer país (entre los más afectados) en lograr que deje de incrementarse de forma abrupta el número de contagiados/as.

Un tema más que no puede dejarse de lado es que su total de fallecidos/as, hasta el día 25 de marzo, es de 131 personas, siendo su mortalidad de 1.49%, menor a la mundial (4.53%). A decir de los expertos esto se debe a las medidas mencionadas sumadas a un excelente sistema de salud. Si bien eso último no lo tenemos en Perú, la "cuarentena" ya ya está implementada y  el gobierno ya ha adquirido más kit de prueba, lo que ahondado a que Perú incluso inició sus medidas antes que Corea del Sur, pues da confianza para decir que probablemente vamos por buen camino.

Abraham Valencia
Lima, Perú

miércoles, 25 de marzo de 2020

Coronavirus en Perú (día 19)

Perú lleva ya 10 días en Estado de Emergencia y 20 desde que se detectó el primer caso de Coronavirus en Perú. Al día de ayer el gobierno informó de 416 contagiados/as, 7 fallecidos y 7,013 pruebas tomadas y finalizadas. Si se ve la cantidad de positivos día a día, estos últimos dan la impresión de que comienza a dejar de crecer la cantidad de casos, o como se dice últimamente, comienza a "achatarse la curva.

¿Qué tan real es eso? Pues aunque quisieramos que así sea, el número de contagiados/as no debe ser la única variable a tomar en cuenta, una muy importante es el número de pruebas que se van tomando y cuyos resultados se conocen. 


Como se ve en la gráfica, si bien el número total de pruebas se incrementa, su curva también se "achata", es decir, hay menos pruebas hechas por día.


Como se puede ver, las pruebas han ido disminuyendo y ese ha sido el principal factor por el cual se conocen menos casos positivos de contagiados/as. No es que realmente comience a "achatarse" la curva de contagiados/as. A menos pruebas hechas, menos positivos de contagiados/as. 

Pero ¿significa eso qué se están haciendo mal las cosas? Para nada. Las medidas del gobierno han sido las adecuadas y basta ver las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para darse cuenta. Aunque el gobierno no lo ha dicho abiertamente, aparentemente se están tomando menos pruebas por la falta de kits respectivos, razón por la cual habrá que esperar la llegada de los adquiridos (primer lote el viernes 27 de marzo) para tener cifras mucho más reales de la situación en el Perú. No se trata de ser alarmistas o negativos, simplemente de "pisar tierra" y saber realmente que sucede ya que, finalmente, es nuestro derecho como peruanos/as.

Si aún dudas, comparemos al Perú con otros países de Sudamérica y cómo ha ido progresando el número de contagiados. Tomaremos en cuenta los primeros 19 días de cada uno.


Chile es el país de más contagiados al día 19, pero a su vez es uno de los que más pruebas tomó y con un incremento progresivo de ellas cada día y noten cómo incluso el número de contagiados/as más parece una recta ascendente que una curva, a diferencia de Perú en que se "achata" la curva (por los motivos ya mencionados).  Colombia va en el mismo camino que Chile acerca de la forma progresiva en que toma las pruebas. Los tres últimos casos tienen menos pruebas tomadas al día 19, pero sí se puede observar que sus curvas van en el mismo sentido (ascendiendo).


En el caso de Argentina y Brasil, se hubiese esperado que por su mayor población (factor importante a tomar en cuenta en estos casos) tomen más pruebas pero no ocurrió así.

Veamos, más bien, qué ha ocurrido en esos países pasado el día 19.


Como se aprecia, Brasil se "dispara", Ecuador sigue aumentando y Chile igual. En esos casos el número de pruebas tomadas día a día se incrementó. En Chile al día 22 ya van 7,542; en Brasil no han dado el número exacto, solo mencionan que se han incrementado día a día pero por la curva da la impresión que es real, aunque parecen ser insuficientes para la población que tienen. 

En resumen, aún hay mucho que hacer para saber qué está ocurriendo en Perú exactamente, pero si se puede plantear que ese inicial "achatamiento" de la curva se debe a que el número de pruebas por día ha disminuido. Por ahora solo queda tener paciencia, esperar un poco más y, sobre todo, no salir de nuestras casas.

Abraham Valencia
Lima, Perú

Fuentes: Todos los datos han sido obtenidos de los respectivos departamentos/ministerios de salud de los países mencionados.

miércoles, 5 de octubre de 2016

¿Qué pasó en Colombia?

Imagen tomada de CNN en Español

Casi 35 millones de personas en edad electoral hay en  Colombia. Casi 35 millones de personas que podían decidir el destino de su país a través de su voto en el plebiscito que aceptaba, o no, el Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Colombia, un país con casi 49 millones de habitantes se alistaba el fin de semana para decidir.

El día domingo 02 de octubre, aproximadamente fue a votar el 38% de la población electoral colombiana; el ausentismo llegó al 62%, siendo más alto que el promedio que siempre se da en Colombia, país que debemos recordar tiene voto facultativo. Días antes, las encuestas mostraban que el “Sí” ganaba con 3% o 4% de ventaja. A pesar de esto último, los resultados fueron distintos: El “No” ganó con el 50.21%, apenas 54 mil votos por sobre el “Sí”.  Un poco menos de 6 millones y medio de personas decidían, así,  el futuro de Colombia, apenas el 18.6% de la población electoral, aproximadamente, había elegido decirle “No” al Acuerdo de Paz. Apenas un poco más del 13% de la población total de Colombia ha decidido el futuro de su país con respecto a la guerra interna. 

Algunos de los resultados que más resaltan es que el voto urbano fue en mayoría a favor del “No” y el voto rural fue por el “Sí”.  Yendo más allá con estos resultados, podemos ver que es en las zonas más afectadas por el conflicto en donde gana el “Sí” por amplia mayoría. Por ejemplo, en Bojayá, lugar en donde murieron más de 100 personas en una iglesia por culpa de una bomba colocada por las FARC, cosa muy simbólica para una población mayoritariamente creyente, el “Sí” obtuvo una arrolladora victoria con casi el 80% de los votos. De acuerdo con el portal web “La Silla Vacía”, de los 81 municipios más afectados por el conflicto, según la Fundación Pares, en 67 ganó el “Sí” y apenas en 14 ganó el “No”. Es el pueblo más afectado por la guerra el que  pedía que la paz llegue ya.

Pero ¿entonces qué fue lo que pasó? ¿Por qué gano el “No”? Las respuestas a esta última pregunta pueden ser varias, se puede plantear más de una explicación y, aunque alguna nos pueda parecer más certera que otra, es hasta probable que no sea una sola.

Siempre se dice que las encuestas no son certeras y esto en parte es cierto, por algo ellas mismas siempre incluyen el ya conocido “margen de error”, pero esa no parece ser una explicación que por sí sola nos haga entender lo que ocurrió con el voto. Una cuestión que también habría que tomar en cuenta es que si bien las encuestas mostraban la intención de voto, esas mismas no medían si las personas irían o no a votar. ¿Podrían estas mismas encuestas haber generado confianza en votantes por el “Sí” y eso hizo que se ausenten? Aunque aún no hay un estudio hecho sobre las ausencias, el alto porcentaje alcanzado hace que tampoco podamos dejar de lado esa idea.

Es bueno también recordar que Santos no estaba obligado a someter a un plebiscito el Acuerdo de Paz. Sobre eso se dicen dos cosas: Primero, que realmente quería respaldo popular para ratificarlo y que la población sintiera que era un acuerdo de todas y todos. Segundo, que en  realidad lo que deseaba es alcanzar niveles de popularidad mayores a los que puede haber tenido cuando ganó las elecciones que lo llevaron a la presidencia. Si una parte de la población tomó como una “medición de popularidad” el plebiscito, no es de extrañar que haya perdido el “Sí”, así haya sido por poco.

Otro fuerte factor a tomar en cuenta ha sido la fuerte guerra sucia que hubo contra el “Sí”. La derecha “uribista”, al igual que en otros países cuando hay elecciones, se dedicó a  bombardear con propaganda que equiparaba el votar por el “Sí” con convertir a Colombia en un país al estilo del comunismo soviético, o enfocando el plebiscito como si se fuese a votar a favor o en contra del aborto o del matrimonio igualitario. Estos factores son determinantes en un país creyente y conservador.

Por último, sin duda alguna para una parte de la población, si bien la paz era una importante meta, lo que se le concedía a las FARC en el acuerdo iba más allá de lo necesario. Se escucharon muchas críticas a la representación parlamentaria que se le prometió a las FARC así como también al grupo de seguridad armado que se dijo podían mantener (si bien aparentemente era para evitar la mala experiencia de lo sucedido con el M-19).  Son varios factores de este tipo los que probablemente animaron a personas a votar por el “No”.

Como vemos, podrían ser varios factores los que hicieron que gane el “No”, pero es importante que igual lo iniciado con el Acuerdo de Paz, sea parte de un proceso que no puede ni debe parar. Si bien las elecciones tienen legalidad, la paz va más allá de lo que menos de una quinta parte de la población dijo hace pocos días.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Sobre la última encuesta de GFK



Nueva encuesta (GFK) que muestra algunas cosas que ya se veían venir: Keiko arriba y con intención de voto inamovible, PPK sigue bajando, Acuña subiendo, Alan ni sube ni baja y Toledo cada vez con menos opciones. Dentro de la izquierda Veronika Mendoza es la única que sale del grupo  “otros” pero ya varios candidatos comienzan a salir de ese grupo también (Antero Flores Araoz, Julio Guzmán).

Al parecer Keiko es casi fija en la segunda vuelta, todo lo del gobierno dictatorial de su padre, su cero experiencia laboral, su pésima actuación cuando fue congresista, el avalar en la practica la corrupción y crímenes de los noventa y un etcétera bastante largo, ya fueron usados el año 2011 y esos mismos temas parecen ya no  importarle a ese 32% que podría votar por ella. Un punto a tomar en cuenta, su respaldo urbano baja pero el rural sube.  

PPK continúa bajando y al parecer así seguirá. Un 9% que lo coloca en empate técnico con Alan y Acuña.  No tiene un público objetivo claro, a diferencia del 2001 en que eran personas jóvenes, y al parecer sus antiguos votantes prefieren hoy a Keiko (a quien él apoyo el 2011 en segunda vuelta) o a Acuña.  Es evidente que, sobre todo, la aparición de Acuña lo tiene preocupado. Es más, esta semana se sumó a las críticas que le hicieron los apristas por las denuncias de violencia hacia su ex esposa.

Cesar Acuña, para muchas personas la “sorpresa” en las encuestas, aunque bastaba mirar solamente los resultados de su partido, Alianza Para el Progreso (APP), en las elecciones municipales y regionales del 2014, para darse cuenta de que era muy probable su aparición y subida en las actuales encuestas. Su 7% demuestra que la tendencia es a seguir subiendo. Su populismo centrado en promesas de educación le está dando resultado aunque la semana que acaba de terminar dejaba como impresión que su subida podría parar. Su ex esposa ha salido a denunciar maltrato físico y psicológico cuando estuvieron casados. Rápidamente los apristas levantaron el tema sumándose rápidamente su candidato Alan García.  Asimismo se levantó una denuncia (al parecer sólo de tipo periodística) sobre una supuesta violación sexual que cometió Acuña contra una menor de 16 años en el año 1989. Sobre este último caso, la susodicha afectada, con quien Acuña tuvo un hijo (quien lamentablemente falleció en un accidente), declaro de manera pública que el señor Acuña nunca la violó y que no hizo denuncia policial alguna y que, además, le han ofrecido reiteradamente dinero por declarar contra él. Esto probablemente ayude al señor Acuña a  victimizarse, lo que resulta casi siempre positivo con nuestro volátil electorado. Del mismo modo, la legítima denuncia de su ex esposa, la señora Rosa Núñez, ha tratado de ser atenuada diciendo que son hechos ocurridos hace más de diez años, que la señora postuló al Congreso el año 2011 usando el apellido del señor Acuña o que hasta el día de hoy ella recibe 120,000 soles de pensión de “alimentos”. Nada de esto debería deslegitimar la denuncia pero, en un país machista y probablemente por el uso que le ha dado el APRA, podría tomarse como simple cálculo político.

Alan García, no ha bajado (se mantiene en 6%) pero no ha logrado subir como calculaban los apristas después de su rimbombante lanzamiento público. Al parecer las acusaciones de plagio con lo de su “Plan Bicentenario” han logrado el efecto de que no suba. Los apristas muestran bastante temor ante la casi arremetida de Acuña. Es su blanco de críticas y al parecer  lo seguirá siendo, aunque no parece que esté dando resultado. No la tiene fácil el señor García.

Toledo ya es candidato electo de Perú Posible, estancado en un 3% que no le permitiría ni pasar la valla y con las acusaciones y contradicciones diversas que pesan en su contra. Mirando la experiencia del 2011, difícilmente podrá remontar.

Veronika Mendoza sigue con 1%, pero así se mantiene como la única candidata que desde el espectro de la izquierda está fuera del rubro “otros”. Cambiando las estrategias de su campaña podría convertirse en la alternativa que represente el cambio que gran parte de la población ha mostrado desear en las elecciones de los años 2006 y 2011.


Más candidatos ya salieron también del rubro  “otros”: Reggiardo, Antero y Julio Guzmán. Habrá que estar atentos a ver cómo les va a ellos también. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cesar Acuña Peralta ¿el improvisado?



Son ya varias ya las personas que dicen que Acuña es prácticamente un improvisado y que no sabes nada de política y lo dicen desde congresistas hasta dirigentes de diversos partidos, pero ¿es realmente un improvisado el señor Cesar Acuña? Yo creo que no.

Primero comenzaremos recordando algo del señor Acuña. Nació en el año 1952 en Tacabamba, Chota, Cajamarca. Hijo de una familia numerosa termino sus estudios de primaria y secundaria en su distrito y a los 18 años decidió ir a Trujillo para estudiar ingresando al poco tiempo a la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo. Para solventar sus gastos se dedicó a la venta de caña procedente de la hacienda azucarera Casa Grande. Siendo aún estudiante creó la Academia Pre Universitaria de Ingeniería en el año 1980.

Según lo comentado por un conocido de aquel entonces, es paralelo a la consolidación de su academia que el señor Acuña comienza a hacer política acercándose en aquel entonces a la Izquierda Unida. Cuando Izquierda Unida se divide, Acuña decide irse con los llamados “barrantistas” que forman la Izquierda Socialista, con la que en 1990 postula a la Cámara de Diputados de aquel entonces aunque no logra ser elegido. Al parecer en ese momento decide dejar la izquierda y abocarse, por un tiempo  a cuestiones de otra índole.

En 1991 funda la Universidad César Vallejo de Trujillo y en el año 1996 funda el Club Deportivo Universidad César Vallejo. La actividad empresarial hace que Cesar Acuña se vuelva cada vez más conocido en La Libertad.

En el año 1999 recibe la invitación de Solidaridad Nacional para postular al Congreso a donde ingresa en las elecciones del 2000. La caída de la dictadura fujimorista trae como consecuencia que se convoque a nuevas elecciones con lo que su periodo culmina el año 2001.  Es invitado a postular el Congreso ese mismo años esta vez por la Alianza Electoral Unidad Nacional, siendo electo congresista para el periodo 2001-2006. En ese periodo ya se encontraba, junto a sus más cercanos colaboradores,  inscribiendo un partido nacional propio, lo cual logran en diciembre del año 2001. Nace así Alianza Para el Progreso (APP).

En el año 2006 intenta nuevamente ser reelecto pero esta vez con su propio partido APP. Su candidato presidencial fue Natalie Amprimo y Acuña, además de candidato al Congreso, va como candidato a la primera vicepresidencia.  No pasan la valla electoral y por lo tanto, a pesar de sacar 130 mil votos, no es reelecto. Antes de la cancelación de la inscripción de su partido, por no haber pasado la valla electoral, postula, ese mismo año 2006, a la alcaldía de Trujillo ganándole por más del doble de votos al candidato aprista  Moisés Arias lo que causo, según su propio testimonio, el llanto de Alan García pues el APRA no ganaba esa alcaldía por primera vez en décadas.  Previo a eso, había intentado postular a la presidencia regional pero fue tachado justamente por el APRA. Ganar esa alcaldía fue, para muchas personas, hacerles pagar caro el haberlo tachado. Se dice que desde ahí viene la fuerte rivalidad entre APP y el Partido Aprista Peruano.

Aunque su inscripción es cancelada el año 2007, rápidamente logran reinscribir a APP y Acuña postula a la alcaldía de Trujillo nuevamente el año 2010, siendo reelecto. Ese año el llamado “solido norte aprista” es perdido casi en su totalidad, logrando APP arrebatarle al APRA alcaldías distritales y provinciales además de ganar gobiernos regionales. La rivalidad se hace más visible en esas elecciones.  En las elecciones general del año 2011 van como  parte de la Alianza Por el Gran Cambio, que postuló a la presidencia a Pedro Pablo Kuczynski. El año pasado, Acuña postula a la presidencia regional de La Libertad (ahora Gobernación Regional) siendo electo. Este año 2015, y dentro del plazo de ley, Cesar Acuña renuncia a su cargo y anuncia que postulara a la presidencia de la República el año 2016.


Más de 30 años haciendo política, más de 30 años como empresario. Y no, este señor quien se jacta de nunca leer ni escribir, quien dice tener más de 150 mil alumnos en sus universidades, quien promete educación y becas al por mayor, quien parece haber hecho del regalo y la promesa su forma de hacer política, que dijo “plata como cancha para obras como cancha”, quien tiene el comportamiento del típico “vivo criollo” que gusta tanto a  tanta gente pero que realmente solo daña a la sociedad, quien cambia su discurso político de un día a otro,  quien tiene denuncias por haber incumplido la ley, etc., nos guste o no, no es un improvisado, es más, creo que se las sabe todas y las encuestas , hasta ahora, le dan la razón.